Centro Cultural (Alicante)

Las Cigarreras

Alicante Cultura impulsa las actividades culturales, creativas, artísticas y de ocio con la rehabilitación de tres espaciosas naves de la antigua Fábricas de Tabacos. La popular Tabacalera, creada a principios del S. XIX., conforma un conjunto arquitectónicos sobresaliente del patrimonio urbano. Centro laboral de miles de trabajadores durante dos siglos, la fábrica forma parte del imaginario colectivo, del bagaje emocional de varias generaciones de alicantinos. Con el traslado de la producción tabaquera a un polígono industrial del extrarradio años atrás, la antigua fábrica del centro quedó a disposición municipal.

La campaña de restauración de tres de las naves de la fábrica ha terminado por convertirlas en una plataforma cultural de primer orden en España, lo que es un orgullo para la ciudad y el conocimiento.

Con fondos del Plan Estatal de Inversión Local y de los presupuestos del propio Patronato Municipal de Cultura, las obras se han desarrollado a lo largo de 2009 y parte de 2010. Todos estos trabajos han transformado unos espacios de 6.719 metros cuadrados, que funcionan ya como nave de Cultura Contemporánea, nave de Patrimonio Cultural y Casa de la Música. A ello hay que añadir el Jardín Vertical, realizado al aire libre.

Para garantizar la relación de estos nuevos equipamientos con el entorno urbano, se ha abierto un acceso para conectarlos a la calle San Carlos, a partir de una original torre y rampa metálica, que comunica la zona con las naves y los espacios verdes.

http://www.cigarreras.es/

Mejor en compañía

Colaboraciones

Muestra de performance art Las Cigarreras

Durante estos últimos días se lleva celebrando el Seminario de Performance Art Las Cigarreras impartido por el artista Miguel Andrés y organizado por Las Cigarreras y Performance Art School. Como cierre de este seminario hemos programado una muestra de performance en vivo en la que el alumnado tendrá la oportunidad de mostrar todo lo aprendido. Las 15 alumnas y alumnos que hayan finalizado el seminario presentarán a lo largo del sábado 21 una serie de piezas de performance creadas de manera autónoma que se exhibirán en diferentes espacios del Centro Cultural Las Cigarreras.

La Muestra de performance Las Cigarreras se estrena con el objetivo de dar voz a personas no profesionales dentro del mundo del performance art, personas que desde sus distintas procedencias, bagajes e idiosincrasias lo darán todo por ofrecer lo mejor de sí: performance en estado puro.

Seminario intensivo de performance art Las Cigarreras

FINALIZADO

Este seminario intensivo ofrece al alumnado conocer y experimentar el performance art utilizando el cuerpo como herramienta de trabajo indivisible del individuo y como eje central de todas las investigaciones que se desarrollarán en el aula.
Se hace especial hincapié en el proceso de creación y se ofrecen los recursos necesarios para que el alumnado desarrolle con autonomía sus propias piezas de performance de modo crítico y personal.

¿Pero qué hemos hecho!

Portafolio

Esta performance tiene dos dimensiones complementarias, por una lado, es un experimento conceptual, una especie de metaperformance que se alimenta a sí misma, una degradación de las bases de este lenguaje simbólico que, normalmente, va en una sola dirección: del artista al público. En este caso, el mensaje es bidireccional, pues va también del público al artista. Espero que incluso se abra una tercera vía que vaya del y hacia el propio espectador.
Por otro lado, constituye un ejercicio de reflexión que va más allá de la visión del artista, dando un papel fundamental al espectador como creador de su propia interpretación. Un ejercicio de reconocimiento, tanto de ideas, símbolos o mensajes como del propio ser, de nuestra esencia más íntima.
Te ofrezco la posibilidad de elegir la lectura que creas más acertada de entre tres posibles, no necesariamente excluyentes y no limitantes. Si no te gusta ninguna, si descifras algo diferente o si, simplemente, no te dice nada, es igualmente legítimo. Todo está en tu mano... y en tu cabeza.
En cualquier caso, la intención de esta pieza es no dejarte indiferente. Si lo conseguimos o no, depende tanto de quien escucha como de quien habla.
La obra es una metáfora sobre la libertad, la decisión propia y personal de decir BASTA.
Basta de dolor.
Basta de que se compadezcan de uno o una.
Basta de llorar.
Basta de pasar noches en vela.
Basta de amarla/lo
De poco sirve aferrarse a las vanas esperanzas cuando el amor saltó por la ventana y nos dejó sentados/as en el suelo o en la cama; tirados, llorando y maldiciendo nuestra suerte.
Aferrarse a los objetos que nos producen dolor es un sinsentido. La liberación comienza en nuestro interior, soltar y romper aquello que nos hace vulnerables es necesario. El vestido o traje de boda es una cadena más de las infinitas que somos capaces de crear para pensar en que aún tenemos esperanza de que vuelva.
El leitmotiv de esta performance es la figura del “sin refugio”. Después de observar muy de cerca el universo paralelo de los sin techo y su invisibilidad, me motiva a ofrecer un llamado a la reflexión sobre ¿cuál es el mundo que, por acción u omisión estamos cimentado?. ¿Cuáles son nuestros muros?...
Culpa és una instal·lació que naix d’una dinàmica expressiva realitzada en aquest taller i amb la que intente posar el focus en com es senten les dones víctimes de violacions quan son tractades per part d’alguns policies, fiscals i jutjes.
En la sala aparece la artista con su madre. Sentadas una frente a otra. Se oye el sonido del latido acompasado de un corazón. La madre inicia el acto de tejer. La hija la intenta imitar con torpeza, debido a que no sabe cómo tejer. El hilo va generando tensiones entre ambas. Tejer / destejer. Lo que puede suceder es imprevisible...
La acción representa las tensiones que se generan entre madres-hijas, la representación de la admiración de la hija hacia la madre, el empeño en aprender de ella, en atesorar conocimiento de ancestras o dar espacio a la propia identidad, siempre ligada a una herencia que se repite como un patrón (al igual que el tejido) generación tras generación.
La inexistente lucha por los derechos humanos ha llevado a la actualidad que comunidades indígenas se vean obligadas en cierta manera a vender su legado, su historia, sus prácticas ancestrales, su alma a cambio de tener los recursos básicos para sobrevivir. La venta ambulante en lugares turísticos es una de las prácticas comunes hoy en día, desvalorizando una pieza única realizada con técnicas ancestrales por un par de monedas, con tal de vender algo.
La globalización producto del sistema actual que vivimos, tiene como ideal un mundo “sin fronteras”... ¿sin fronteras? ¿para quiénes? ¿a beneficio de quiénes? generalmente de los países más desarrollados, apoyando y alimentando una vez más al opresor y desvisualizando al oprimido.
Como el turismo afecta de manera directa estas comunidades, representa un beneficio económico al país pero también un cambio en su estructura social y cultura. Creando un tipo de espectáculo para satisfacer al turista en tierras ajenas, mi crítica es hacia ser conscientes, tener un turismo y consumo responsable y respetar nuestras comunidades indígenas por su conocimiento tan valioso, las luchas y visualizar la historia que nadie quiere recordar, ni proteger.
Som una col·lectivitat que batega amb memòria històrica que lluny de ser pes que ens deté, la travessa per viure la idiosincràsia situada. Fugim de la norma que genera comparació, aviva l’expectativa i ens empresona la percepció.
Coneixements en embut, i ja podem bossar que açò no alerta de cap malestar social. Un trago de Metoclopramida i... Estudia, estudia, estudia, treballa, treballa, treballa. Suor, sacrifici, dolor: paga la pena per aconseguir l’expectativa.
Transgredim?
El que sabem no ens val si és per reproduir el seu ús. Sí que ens val per subvertir l’hegemonia. Per generar possibilitats que s’esmunyen del dogma.
Se pone el autor primero con traje de lentejuelas a pintar un cuadro de escritura automática y decir palabras inventadas verbales, y a continuación saca la lengua para demostrar que la lengua es un arma de doble filo que sirve para bendecir y maldecir, criticar, alabar e insultar, que hay que aprender a dominar, y coge un rollo de cinta adhesiva carrocero, y continúa escribiendo en la cinta pegada al cuerpo. y sé finí.
La felicidad es un estado subjetivo y propio de cada individuo, cada persona intenta alcanzarla de diferentes maneras.
Su búsqueda se ha convertido en un imperativo social y todo parece girar en torno a la necesidad de conseguirla dentro de un sistema capitalista y consumista que promete alcancanzarla través de productos, experiencias, situaciones, personas, etc., y el cual facilita los medios de comunicación necesarios para mostrarla, contagiarla a los demás, consumirla y así desviar nuestra atención de asuntos económicos, sociales, políticos, etc.
Nos vemos obligados a trabajar para ser felices y parecerlo, a riesgo de ser excluidos si no pertenecemos al club de la felicidad.
Todos los seres vivos contemporáneos somos el resultado de la historia del universo y convivimos en una frágil armonía casi inconscientes
del caos que ordena absolutamente en simultáneo todas las calmas. En el caos del universo, tu eres la calma que sujeta el desorden.
Cerca del 90% de toda la basura que flota en los océanos es plástico. Cada año se lanzan más de 13 millones de toneladas de plástico a los mares. Para el 2030 habrá más plásticos que peces en el mar.  Estamos ahogando a la Tierra en sus propios océanos.
Esta obra refleja cómo una persona acaba sometiéndose a la norma, acaba creyendo que sus sueños no están hechos para cumplirse, que su forma de pensar no merece ser expresada… Solo hay límites. Vamos creciendo y nos van censurando: el colegio , la religión, nuestro entorno familiar, nuestros amigos. Hasta que llega un momento en el que somos nosotros mismos quienes acabamos por reprobarnos, rechazando nuestros principios.
Muestro cómo las barreras ya impuestas por la sociedad antes de que uno nazca acaban convirtiéndose en el motor de nuestra vida.
Dejamos de vivir para comenzar a someternos a lo políticamente correcto.
Aquesta és la segona acció dins d’una seqüència de performances que estic desenvolupant. En aquesta sèrie, els pèls que habiten el meu cos són l’agitació social que problematitzen la realitat.
Els éssers humans ens situem des d’una supremacia respecte a la resta d’animals, sense comprendre que nosaltres som un animal més en la natura.
Seguim el corrent, corrent, sense qüestionar-nos, sense posar un mirall davant la nostra quotidianitat. Des d’on he decidit si és que ho he fet?
Vos pareix estrany que em pose una peça de vestir amb els meus pèls? I amb els de qualsevol altre animal?
Pels pèls sóc conscient de la lògica especista en la qual he crescut.
Pels pèls sóc conscient de la societat masclista, patriarcal, androcentrista, racista i especista en la qual visc.
Pels pèls sóc conscient que aquesta societat m’ha estat dictant on podia tenir pèls i on no.
Pels pèls sóc conscient dels acomiadaments quotidians.
Pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls, pels pèls.
Pels pèls tinc l’agència del meu cos.
Pels pèls entenc com participe en la natura i em relacione amb els animals humans i no humans.
Pels pèls em desconstruïsc.
Pels pèls lluite.
Pels pèls tinc germanes.
Pels pèls no em trac ni em pose pèls, que no siguen aquells que en mi broten i habiten amb desobediència.
Trabajos en el aula del seminario de performance en el Centro Cultural Las Cigarreras.